El derecho mercantil, sin entrar en terreno farragoso, es la parte de derecho privado que regula el comercio. La frase anterior nos da una idea aproximada de lo que es el derecho mercantil sin necesidad de contemplar amplios conocimientos jurídicos ni específicos del derecho mercantil.
Definición de derecho mercantil
Términos como actos de comercio, comerciante, empresa, empresario, actividad empresarial, actividad económica, mercado, competencia; o términos como derecho de la propiedad industrial o derecho de la competencia, son palabras que mantienen una estrecha relación con el derecho mercantil. En relación a éstas hay profesores que para definir el derecho mercantil se aferran distintamente a casa uno de ellas o conjunto de ellas para definir el derecho mercantil. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Derecho mercantil definido en relación a los actos de comercio. Podríamos decir que el derecho mercantil es el que se encarga de regular los actos de comercio, tantos los realizados por industrias de explotación organizadas, como los realizados de forma puntual por comerciantes o como los realizados por no comerciantes, considerándose todos ellos susceptibles de ser regulados por el derecho mercantil.
- Definición de derecho mercantil centrada en el empresario, su estatuto jurídico y la actividad concreta o especial de éste. En este sentido el derecho mercantil sería lo que regula lo anteriormente dicho, teniendo en cuenta que empresario sería aquella persona (natural o jurídica) que ejerce una actividad empresarial (actividad que se desarrolla dentro del mercado o económica).
- Derecho mercantil en relación con el tráfico económico. En este sentido el derecho mercantil es el que se encarga de regular, independientemente del conjunto normativo relacionado, la actividad de los agentes económicos en el tráfico.
- Derecho mercantil como el derecho que regula a los agentes que operan en el mercado.
Vemos pues que el derecho mercantil se puede definir desde distintos puntos de vista, sin embargo para entender qué es derecho mercantil nos basta con saber que es el que regula el comercio, la empresa, el mercado o la actividad económico-privada. De esta forma obtenemos una idea aproximada y una “pista”, un rastro o una senda por si queremos profundizar en aquel terreno, a menudo, farragoso tal como hemos aludido al principio de esta página recién enfrentados al concepto de derecho mercantil.
Historia del derecho mercantil
El derecho mercantil nace en los siglos XI y XII para regular la nueva economía urbana y comercial respecto a la anterior o precedente economía feudal y agraria. Actualmente también se consideran materias propias del derecho mercantil el derecho de la propiedad industrial, regulador de signos distintivos (nombres comerciales y/o marcas) o patentes (modelos de utilidad o/y diseños), y el derecho de la competencia que regula la competencia desleal y la defensa de la competencia.
Materias del derecho mercantil
A modo de ejemplo ilustrativo mostramos la siguiente lista de materias o ramas del derecho mercantil de forma que podamos ampliar nuestra idea de derecho mercantil:
- Derecho de sociedades mercantiles.
- Derecho concursal.
- Derecho de la navegación.
- Derecho de obligaciones y contratos mercantiles.
- Derecho de la competencia y de la propiedad industrial, como hemos citado anteriormente.